ANDALUCÍA
TRAJES TÍPICOS DE LAS PROVINCIAS DE ÉSTA:
Normalmente, los trajes típicos de cada región coinciden en faldas largas para ellas y chaquetillas cortas para ellos, en cuanto el tocado, las configuraciones son de lo más variopintas desde pañuelos a sombreros de ala ancha, cordobeses, redecillas, flores, mantillas o grandes tocados. Todo variará según la procedencia social de la costumbre de usar ese traje o, por ejemplo, el clima de la zona.
Aquí abajo os dejo un enlace donde podréis saber más cosas sobre la historia y las partes de los trajes.
INSTRUMENTOS TRADICIONALES:
CANCIONES TÍPICAS ANDALUZAS:
La música andaluza es tanto la música tradicional propia del territorio español de Andalucía, como un tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal. En el ámbito armónico es muy frecuente el uso de la cadencia andaluza. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársela Andalucismo musical. Destacados géneros de música andaluza son el flamenco, la copla andaluza y el rock andaluz.
Ahora os dejo alguna que otra canción de esta comunidad autónoma.
BAILES Y DANZAS:
Sevillanas: se cantan y se bailan en ferias y romerías. Su copla es una seguidilla que quiere expresar en su temario todo cuanto de alegre, bonito y bueno puede ofrecer la Andalucía del Guadalquivir a la imaginación de los poetas. Las más famosas son las que se cantan y bailan en Sevilla y Córdoba. Málaga y Lucena y El Alosno.
Alegrías (Cádiz): el cante y el baile por alegrías son pilares fundamentales del folklore gaditano. Las alegrías son a las soleares, por ejemplo, lo que es cascabeleo de un tronco o de unas buenas mulas camino de la feria, respecto del majestuoso sonar de las campanas catedráticas.
El robao (Fandango de Baza-Granada): es un fandango barroco, complicado, como si los pies de los danzantes se empeñaran en dibujar las más bellas y difíciles grecas que fueron creadas hace siglos por los artistas granadinos que labraron de su mano las maravillas de la Alhambra. El robao se acompaña con guitarras y bandurrias y la indumentaria de los danzantes -mujeres y hombres- es de una extraordinaria riqueza plástica.
Verdiales Veleños (Málaga): es un baile campero, nocturnal y antiguo. En la noche de Vélez-Málaga, cuando el nuevo amanecer ha de traernos la alegría de la festividad de Nuestra Señora de la Victoria. Los verdiales veleños sirven de enlace y de compás entre la popular algazara del fin de la vendimia y la también popular devoción a la Virgen María.
Músicos conocidos:
MANOLO ESCOBAR: Manuel García Escobar, más conocido como Manolo Escobar, fue un cantante español de copla andaluza y canción española. También trabajó como actor en diversas películas. Entre sus éxitos se encuentran El pomperoporom (1960), Mi carro (1969), La minifalda (1971) o Y viva España (1973), del compositor belga Leo Caerts. Falleció el 24 de octubre de 2013, a los 82 años de edad.
MELODY: Melodía Ruiz Gutiérrez nació el 12 de octubre de 1990 en la ciudad andaluza de Dos Hermanas (Sevilla), en el seno de una familia muy relacionada con la música. Es hija de Lorenzo Ruiz Molina (miembro del grupo Los Kiyos y solista en la actualidad) y de Ana Gutiérrez Flores, y hermana del también bailarín y cantante Eleazar Ruiz Gutiérrez. Desde muy pequeña se interesó por la música y el baile, además de estudiar canto, guitarra clásica, piano e interpretación. Uno de sus temas más conocido es El baile de los gorilas.
JOAQUÍN SABINA: Joaquín Ramón Martínez Sabina, conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor, poeta y pintor español; se trata de una de las figuras más destacadas de la música contemporánea.
Ha publicado diecisiete discos de estudios, cinco en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. Se estima que ha vendido más de diez millones de discos y también compuesto para otros artistas como Ana Belén, Andrés Calamaro o Miguel Ríos, entre otros. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas; La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000); Dos pájaros de un tiro (2007) y La orquesta del Titanic (2012) junto a Juan Manuel Serrat.
GALICIA
TRAJES TÍPICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:
En origen el diseño del traje tradicional gallego estuvo influido en gran manera por el clima, de manera que antaño se cubrían con una prenda añadida (hombres y en ocasiones mujeres) que era una original capa de paja llamada coroza. El carácter tradicionalista del pueblo gallego se muestra de manera activa en su indumentaria tradicional. El aldeano vistió siempre el traje correspondiente a su región, aquel que había sido ideado por sus ancestros. Como complemento muy antiguo hay que citar la clásica montería con borlas. Cuando las borlas se colocan a la derecha indican que el portador es soltero. Si van a la izquierda, es casado.
INSTRUMENTOS TRADICIONALES:
CANCIONES TÍPICAS GALLEGAS.
Ahora os dejo aquí algunas canciones de nuestra querida Galicia.
BAILES Y DANZAS.
BAILES Y DANZAS.
La más importante es la muñeira o contrapaso.
Hay varios tipos de muñeiras: la redonda, la ribeirana, la del golpe y la caballeresa.
Otras danzas son: ruada o foliada, danzas de espadas, Jota de la montaña, de órdenes y la de los marineros de Cayón.
MÚSICOS CONOCIDOS.
IVÁN FERREIRO
Iván Ferreiro Rodríguez es un cantante español de música indie. Durante trece años fue el cantante, líder y principal compositor del grupo Los Piratas.
Una de sus obras con más éxito fue Turnedo (2005).
LUZ CASAL
María Luz Casal Paz, conocida artísticamente como Luz Casal, es una cantante española de pop-rock, una de las solistas más valoradas de la música popular de este país. Tras sus éxitos dentro del país en los años ochenta, logró fama internacional, especialmente en Francia, sobre todo tras incluirse dos de sus temas en la película Tacones lejanos de Pedro Almodóvar. Las ventas de sus discos asciendes a más de de 5 000 000 de ejemplares.
LUCÍA PÉREZ
Lucía Pérez Vizcaíno es una cantante española. Representó a España en el Festival de la canción de Eurovisión 2011, en Alemania, con el tema Que me quiten lo bailao, siendo la primera gallega en hacerlo.
ASTURIAS
TRAJES TÍPICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:
El traje regional del Principado de Asturias se basa en los utilizados a lo largo de los siglos XVIII Y XIX, y hoy en día se siguen vistiendo especialmente en en festividades y actos folclóricos, así como por los grupos de danza tradicional. Tiene diversas similitudes con los trajes regionales de otras comunidades cercanas, como es el traje gallego. Asimismo, existen diversos vestidos tradicionales en función de la zona.
INSTRUMENTOS TRADICIONALES ASTURIANOS:
GAITA ASTURIANA: tipo de aerófono de lengüeta doble y simple y soplo indirecto.
TAMBOR: membranófono percutido.
ZANFONA: cordófono frotado con cuerda.
ACORDEÓN DIATÓNICO: aerófono de lengüeta simple libre y soplo indirecto.
ACORDEÓN CROMÁTICO: aerófono de lengüeta simple libre y soplo indirecto.
CANAVEIRA: aerófono sin lengüeta.
VIOLÍN/VIGLUIN: cordófono frotado con arco.
BIRIMBAO: idiófono punteado.
TROMPA
PANDERO: membranófono percudido.
PANDERO CUADRADO: membranófono percutido.
PAYETSA: idiófono frotado.
TARRAÑUELAS: idiófono entrechocado.
CASTAÑUELAS DE TRASMONTE: idiófono entrechocado.
CRÓTALOS VAQUEIROS: idiófono entrechocado.
CHISCOS: idiófono entrechocado.
TEJOLETAS O PALILLOS: idiófono percutido.
CANCIONES TÍPICAS ASTURIANAS.
La canción asturiana, también denominada asturianada o tonada, es un estilo musical tradicional asturiano de origen popular.
Se trata de piezas musicales que se acercan al género lírico de lied. Algunas provienen de géneros tan reconocible como la jota axotaes o el bolero como las mariñanaes. Ejemplos de asturianaes serían Soi asturianín, Al pasar pel puertu, A la Pipiona... Axotaes Anda señálame un sitiu, Onde yo me pueda dir, etc. Y mariñanaes, La Mariñana o El mió refrán, entre otras.
Otros estilos de composiciones musicales asturianas, tradicionales o de autor, son: las vaqueiraes, las tonaes soberanes, lastonaes arrieres, las tonaes dures y las tonaes de la tierra.
BAILES Y DANZAS.
ZONA ORIENTAL:
CORRI CORRI: una de las danzas que más han dado que hablar y escribir a los folcloristas en el Corri Corri de Cabrales. Se trata, seguramente, de la danza de más antiguo origen que conservamos en Asturias. Su carácter es indudablemente ritual y mágico. La ejecutan varias mujeres (normalmente seis) y un solo hombre o niño (el bailín). Se han propuesto distintas interpretaciones de las solemnes evoluciones de las mujeres mientras el hombre danza cerca de ellas. Se acompaña con un romance y percusión.
PERICOTE DE CUÉ: el día 13 de junio se celebra en Cué (Llanes) la fiesta de S. Antonio. Antiguamente, se bailaba en este día un Pericote muy especial en el que sólo tomaban parte mujeres. Las que hacían el papel de hombre se vestían de forma muy llamativa y eran conocidos como los Pericos. Podemos fijar en la década de 1850 la fecha en que se dejó de ejecutar el Pericote de esta forma, pues Ángel de la Moría, en 1882, nos da cuenta de que ya hace tiempo que no se baila en Cué el Pericote con pericos. Un poco más tarde, en 1886, Fermín Canella abunda en la misma opinión y nos ofrece la siguiente descripción: El día de S. Antonio acompañaban a la joguera tres lindas jóvenes cuyo característico traje consistía en: zapato corto, media blanca, saya encarnada y corta; debiendo ir en mangas de camisa, con la trenza colgando y sombrero de copa en la cabeza. Así dispuestas se llamaban pericos y el baile a que se entregaban el susodicho Pericote. Tras un minucioso trabajo de documentación y recogida de testimonios, la Asociación de folclore AZABACHE recuperó esta danza que, muy probablemente, no haya vuelto a ejecutarse desde los tiempos de Trini la de Sidorica, la Vitoria, y Pepa la Quesina, últimos pericos según afirma El Oriente de Asturias a finales del siglo XIX.
ZONA CENTRAL:
JOTA A LO LLANO: en el folclore de Asturias también se encuentran bailes reposados y ceremoniosos popularizados probablemente al imitar el pueblo las formas de diversión de las clases acomodadas.
JOTA ASTURIANA: con la Jota Asturiana el baile de romería se hace ritmo trepidante, por eso se conoce también como baile a lo ligero. Este baile extendido y conocido por toda la región es uno de los preferidos por todos; tanto bailarines como espectadores.
MUIÑEIRAS: en esta zona se hace notar la influencia de Galicia en la abundancia de muiñeiras o muliñeiras, si bien su interpretación adquiere matices asturianos. Podemos citar como ejemplos las de Batribán, Ibias, Tormaleo, etc.
SONDE ARRIBA: bajo esta denominación se incluyen una serie de danzas que se practican en ambas vertientes, asturiana y leonesa, del puerto de Leitariegos. La Garrucha, Las Castañuelas, El Chano, etc, son variantes de esta danza peculiar.
ZONA OCCIDENTAL:
La media vuelta: es un baile típicamente vaqueiro, acompañado por panderos y canción que marcan en cada momento los cambios de unos pasos a otros. Se ejecuta habitualmente en filas enfrentadas de hombres y mujeres.
LA PATADA: baile característico de las brañas vaqueiras de Belmonte. De grandes contrastes rítmicas, llama la atención el final de cada estrofa, en el que los bailadores agarran por la cintura a su pareja y la elevan bruscamente.
MÚSICOS CONOCIDOS.
MELENDI: Ramón Melendi Espina nace en Oviedo el 21 de enero de 1979. Conocido artísticamente como Melendi, es un cantautor español. Sus especialidades en la música son el rock, el pop y antiguamente la rumba a la hora de componer sus letras.
PAULA ROJO: Paula Fernández Vázquez, conocida popularmente como Paula Rojo nació en Mieres (Asturias). Es una cantautora de country y pop española que alcanzó la popularidad tras su participación en la primera edición del programa de televisión musical La Voz. Ha colaborado con músicos como Jen Carlos Canela, Coti, Dani Martín, Ramón Arroyo (Los Secretos), Lagarto Amarillo, El Pescao, The Wild Horses o Toni Amboaje.
CRISTINA DEL VALLE: es una cantante y activista de Oviedo. Es reconocida en toda Europa y América Latina por su destacada labor altruista en contra de la violencia de género. Además, forma parte del dúo español Amistades Peligrosas, con el que ha lanzado 6 álbumes de estudio y en solitario 5.
CATALUÑA
TRAJES TÍPICOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA:
El traje típico de Cataluña es bastante uniforme en las cuatro provincias que componen esta autonomía, en el caso de los hombres (quizás el más reconocible) se trata del llamado traje de hereu, y en el caso de las mujeres recibe el nombre de pubilla. Estas denominaciones se refieren al heredero y heredera de la fortuna familiar de la gente del campo catalana, los pageses. De manera que los trajes típicos de esta región están unidos a las raíces de la población relacionada con las zonas rurales y las tradiciones de los siglos XVIII y XIX.
Las posibles diferencias, mínimas, que se pueden encontrar en los trajes tradicionales de Cataluña pueden venir derivados de las condiciones climatológicas de cada zona. En las regiones donde el frío es mayor los tejidos serán más cálidos o los complementos ayudarán soportar mejor esas condiciones.
El traje típico catalán de hereu, el masculino, tiene un elemento reconocible e iónico: la barretina, un gorro habitualmente rojo y negro que cubre la cabeza y de origen rural, como el resto de la vestimenta. En cuanto al cuerpo, este traje tradicional de Cataluña está compuesto por la camisa o blusa blanca, tejida en lino o algodón; el jupetí, que es un chaleco de terciopelo negro (el terciopelo se identificaba como una tela de calidad y de clases acomodadas en los siglos XVIII y XIX); la faixa, una fja que envuelve y sujeta la camisa y el jupetí, que suele ser de unos 30 a 50 centímetros de ancho. El pantalón también es de terciopelo negro, al igual que el chaleco, y acaba debajo de la rodilla.
En cuanto al calzado tradicionalmente se usaban alpargatas de esparto (set vetes), pero en la actualidad muchos hombres llevan mocasines.
Para el frío o eventos se lleva una capa negra y larga hasta los tobillos con mucho vuelo.
INSTRUMENTOS TRADICIONALES CATALANES.
FLAVIOL: aerófono de bisel.
GRALL: aerófono de lengüeta doble.
TAMBORÍ: membranófono percutido.
CANCIONES TÍPICAS CATALANAS.
DANZAS Y BAILES.
LA SARDANA: es una danza realizada en grupo y en círculo. De movimientos reposados, se baila en grupo, con los participantes agarrados de las manos formando un círculo.
EL BAILE DE LOS BASTONES: es una danza popular muy extendida por Cataluña, Aragón y la Comunidad Valenciana. Se puede encontrar bajo este nombre, un conjunto de bailes que utilizan, como elemento principal, uno o dos bastones que se golpean entre sí.
MOIXIGANGA: es el nombre de una serie de danzas de torres humanas que se celebran, y aún se celebran, en la Comunidad Valenciana, en Cataluña y en Aragón y que, para muchos autores, son el origen común de la muixeranga, de los castellers y del Dance de Tauste entre otras celebraciones aragonesas similares.
Las moixigangas mantienen los bailes, su altura no es tan elevada y buscan la vistosidad plástica y el sentido religioso.
MÚSICOS CONOCIDOS.
ANTONIO OROZCO: nacido en Barcelona el 23 de noviembre de 1972 es un cantante y compositor español. Ha vendido más de 1,000,000 copias a nivel nacional, desde su primer disco Un reloj y una vela en el año 2000 hasta la actualidad.
MÓNICA NARANJO: nació en Figueras, Gerona, el 23 de mayo de 1974. Es una cantante, compositora, productora musical y presentadora española. A lo largo de su carrera musical se le estiman unas ventas en torno a 10 millones de discos.
Considerada como una de las voces más potentes del panorama de la música a nivel mundial por su gran rango vocal. Se caracteriza por su agilidad vocal donde demuestra que puede conseguir notas muy bajas como notas altísimas en voz completa. A lo largo de su carrera ha hecho duetos históricos junto a Luciano Pavarotti, Rocío Jurado o la cantante italiana Mina, entre otros.
CARLES SABATER: nació en Barcelona el 21 de septiembre de 1962. Fue un cantante, letrista y actor español de origen catalán.
Carles Sabater tuvo una vida dedicada a la interpretación y a la música. Como actor interpretó varias obras de teatro, musicales, películas y, al mismo tiempo, formó parte como cantante del grupo de rock en idioma catalán, Sau en donde compartió escenario junto al guitarrista, compositor y vocalista nacido en Vich, Pep Sala, músico con el que Sabater entabló una gran amistad. Ambos fueron Sau en 1986 y en 1999 el grupo se disolvió a causa de la muerte del propio Carles Sabater. Su muerte se produjo tras la actuación en Villafranca del Panadés (provincia de Barcelona), en el primer concierto de su XII, que conmemoraba el 12º aniversario de la banda.
EXTREMADURA
TRAJES TÍPICOS EXTREMEÑOS.
MONTEHERMOSO (CÁCERES): es una ciudad que sirve de ejmplo de cómo es el traje regional extremeño. La gorra, la escravina y las sayas cortas y voluminosas le confieren una silueta característica. Tiene un notable parecido con el de las localidades del oeste de Toledo provincia y especialmente con el traje de lagarterana, tan famoso y particular.
TORREJONCILLO: el refajo es de paño fino que puede ser de color rojo, amarillo o verde. El bajo está rematado con unas trenzas negras. El mandil es muy largo de color negro y la faltriquera del mismo color que el refajo. La camisa es de seda negra con puntillas y con el cuello de pico. También destacan los botines negros.
El traje de hombre se denomina Traje Pañero. El pantalón llega por debajo de las rodillas, es de color negro y tiene una pequeña abertura en los laterales. El chaleco de terciopelo granate con abotonadura delantera y raso en la espalda.
Las solapas del chaleco van ribeteadas con una trencilla de color negro. La faja es de color negra y camisa blanca. Sobre el chaleco a veces se pone una chaqueta negra de corte sastre. Las botas son de color negro.
El traje de la mujer se complementa con pendientes y colgantes, fabricados de una forma artesanal en Torrejoncillo. Uno de los peinados típicos de las mujeres en esta provincia es un bonito moño de doble castaña o coca lisa.
VILLANUEVA DE LA SERENA: Traje de mujer: se denomina como Traje de Labradora de Fiesta, está compuesto por el refajo de lista valenciana de color rosa, verde, blanco... El jubón es de color negro con puntillas en las mangas. Mantón de manila blanco, bordado en blanco (el mantón metido dentro del jubón en la zona del cuello). Flor de color rosa prendida en el mantón de manila. Mandil negro, medias de hilo blanco y zapatos negros. En el pelo lleva un moño, una peineta y flores de color rojo. En el cuello lleva una gargantilla con una cinta o cordón negro.
VALDEOBISPO: las mujeres y niñas se visten con el traje típico que se denomina popularmente guardapiés, aunque genéricamente éste es el nombre de la falda, que se lleva por debajo de la rodilla y que también recibe el nombre de rapón. Completan el traje el jubón, que es una camisa con puntillas altas en el cuello y en los puños, unas medias de hilo o de lana, el pañuelo de cien colores, alpargatas o zapatos bordados, un pañuelo atado a la cabeza y, como adorno, unos pendientes de herradura y un collar (hilo de oro).
CASTUERA: el traje rico de mujer de Castuera se caracteriza por la gama cromática de sus refajos. Los refajos de paño (pueden ser de cualquier color), están bordados a mano en lana, seda o hilo en gran variedad de colores. Mandil con puntilla negra y bordados de colores. El jubón con puntillas combinadas en negro y crema. Lleva una cinta pintada, que se coloca en el lateral derecho. Los mantones (de distintos colores) bordados, que se combinan con los refajos. Medias blancas hechas a mano de 4 agujas en hilo, pololos y enaguas.
El peinado se caracteriza por dos ruletes por detrás de las orejas (no encima) y ondas, moña en el centro con peineta. Flores en uno de los moños. Horquillas doradas o de plata. Pendientes de media luna o de lazo y gargantilla en el cuello. Alfiler en la parte de atrás del mantón. Botines con abotonadura lateral en color negro.
La mayoría de los grupos que utilizan este traje regional no conservan el peinado. Normalmente suelen ponerse el pelo muy hacia atrás con un solo moño, peineta y con un tocado de flores demasiado recargado.
El Traje rico de Arriero, de Castuera, lleva los zapatos o botas negras de media caña en color negro. Por encima de las botas unas polainas de cuero. Los calcetines de hilo blanco. Pantalón negro de pana lisa o paño. Una faja roja en lana bordada o también de color azul. Una camisa blanca con jeretillas. Chaleco de cuero con los zahones a juego. Pañuelo en la cabeza rojo o de cuadros azules con tres nudos. El sombrero negro de ala ancha y copa alta.
CABEZABELLOSA: el traje regional de las mujeres no lleva saya como en el resto de la provincia de Cáceres, sino manteo o refajo de capa. El refajo de capa es de color rojo bordado en negro y azul y ribeteado en color oro. Lleva sobre los hombros el dengue o esclavina, cruzado sobre el pecho y sujeto detrás en las espalda a la altura de la cintura, también es de color rojo y está bordado en negro. El dengue o esclavina lo utilizaban las mujeres para protegerse un poco del frío.
Debajo de la esclavina lleva un pañuelo de color blanco o marfil, bordado por ejemplo en rechile. Lleva puesto un mandil cuadrado bastante largo rematado con una puntilla en color negra, el jubón negro, las medias de hilo blanco y zapatos negros. En el pelo un moño con una cinta de muchos colores y pendientes de oro.
Lo más característico del traje del hombre es el sombrero de queso. Lleva una camisa blanca y por encima un chaleco de color negro bordado. El pantalón por debajo de la rodilla es negro y está muy bordado en los laterales y en la parte baja. La faja negra se pone por encima del pantalón y tiene unos grandes bordes de distintos colores.
ORELLANA LA VIEJA: Traje de mujer: refajo de paño bordado con lana de colores. Jubón negro adornado con lentejuelas, azabaches y pasamonería, rematado en cuello y bocamangas con encaje blanco.
Pañuelo de tres cenefas o cien colores.
Mandil y fladriquera de pana negra bordados en blanco con clásico romo recogido con lazo. Pendiente de media luna, o de asa de brasero, crucifijo o medallón labrado.
Zapatos negros de pana o bordados y botines.
Se cubría la cabeza en las ceremonias religiosas con manteleta o mantilla de raso negro o ademancado.
Traje de hombre: camisa de hilo abierta hasta la cintura, con pliegues a ambos lados y bordada entre ellos. Con mucho vuelo en las mangas y cuello. La de boda con botonadura dorada.
Chaleco de piel destezada, adornado con otra piel con taladros en la espalda de tela negra o pana con ribete de piel.
Polainas o leguis a juego con el chaleco. Chaqueta corta de paño o pana con botonadura. Calzona de pana o paño negro hasta la rodilla, con botonadura a ambos lados de los bolsillos, que están dirigidos hacia atrás, también con botonadura.
Medias blancas para fiesta. Faja negra o roja. Sombrero negro de copa alta. Botas con cordones.
Capa de paño con esclavina y broche de adorno.
ALMENDRALEJO (BADAJOZ): refajo con tablas en paño rojo, bordado en blanco. Mandil negro bordado con motivos florales en distintos colores, con puntilla ancha negra. Chaleco de terciopelo o pana lisa, decorado en la zona del cuello. Camisa blanca con manga ancha con puntillas en los puños y cuelo. Medias caladas de hilo en blanco. Moño con lazo de raso y geranio rojo. Colgante negro y pendientes de aro. Zapatos negros.
INSTRUMENTOS TÍPICOS EXTREMEÑOS
LAS CASTAÑUELAS: se tocan con una sola mano colocándolas dentro de la palma normalmente se utilizan dos siempre uno mas agudo que el otro par, estas se calientan antes de ser usadas para evitar que se abran. Emiten sonidos cortos y secos.
BOTELLA DE ANÍS: instrumento casero. En este caso se trata de idiófono frotado. El sonido, rítmico y brillante, se consigue frotando con una llave. Se usa de acompañamiento en diversos grupos folklóricos.
LAUDES: es un cordófono punteado con presencia en prácticamente toda la península. Consta de doce cuerdas (seis dobles) metálicas, como la bandurria, pero el mástil es mas largo que en aquella. Tradicionalmente forma parte de rondallas o grupos de cuerda, junto con la guitarra y la bandurria, dando distintas voces que esta.
BANDURRIAS: consta de doce cuerdas (seis dobles) metálicas afinadas por cuartas y se hace sonar con una púa o plectro. Tradicionalmente forma parte de rondallas o grupos de cuerda, junto con la guitarra y el laúd, de similares características, pero con un sonido más grave.
SONAJAS: es un idiófono sacudido utilizado para acompañar bailes y algunos cantos tradicionales. Sus sonidos se producen al chocar entre sí en una serie de círculos recortados de hojalata.
CARRACA: idiófono percutido, consta de una rueda dentada unida a un eje y que sirve de asidero. Alrededor del eje gira una pieza de madera que sujeta una lengüeta y es la que suena al entrar en contacto con los dientes de la rueda.
PALILLOS: instrumento de percusión que consta de dos tablillas en madera dura, piedra plana o teja, su sonido se produce al colocarlo entre los dedos de una mano y moviendo la muñeca para que repique.
ALMIREZ: instrumento que golpeando ritmicamente en el fondo y en los laterales se utiliza para acompañar el canto improvisado.
CÁNTARO: se utilizaba para tocarlo como instrumento de percusión. Golpeando la boca con una alpargata y este originaba un sonido hueco y resonante en el interior del recipiente.
CANCIONES TÍPICAS
BAILES Y DANZAS EXTREMEÑAS
Algunos bailes como los Sones brincados, Sones a lo llano, el Pindango, el Peratón, el baile de la Pata o el Pollo; o las típicas jotas extremeñas son algunas del rico abanico coreográfico y musical que Extremadura posee.
El Son es uno de los bailes más interesantes a la vez que típicos y tradicionales.
Otro de los bailes más practicados en Cáceres recibe el nombre de Pindango; es un baile jacoso, satírico y burlón, su música es sumamente singular.
El Peratón es un baile conocido en varios pueblos extremeños al igual que el baile Pollo o la Pata del que se tiene noticia de el siglo XVIII.
El Quita y Pon es una danza de fisonomía alegre y optimista.
Las jotas toman en Extremadura gran variedad de formas y matices.
La gente de Extremadura suele designar a sus jotas mediante el topónimo del lugar donde se hallan, como la Jota de Guadalupe.
El son llano y el son brincao de Montehermoso (Cáceres), las uvas de Olivenza
(Badajoz), los fandangos de Villanueva de la Serena y de Alburquerque, las jotas de Castilblanco (Badajoz), etc.
CÁCERES: El Pollo, Jota de Valencia de Alcántara, Jota de la Carta de Piornal, Rondeña Cacereña, El Guindo, Redoble, Jota Cuadrada, Jota de Guadalupe, La Andariega , La Jerteña , El Perantón, Popurrí de la Vera.
BADAJOZ: El Candil. Los Piquitos. Jota Enredá. Olé Soledad. Jota de Campanario. Rondeña de Orellana. Jota de la Liberia. Fandango Extremeño. La Zarza. Jota del Triángulo. Rondeña de Castilblanco. Fandango Oliventino o "Picoteao". Jota de la Uva.Fandango de la Virgen de Carrión en Alburquerque. El Corridito. Padre Nuestro. El Viradoble. Fandango de la Virgen de los Remedios. Fandango del Limón.
MÚSICOS CONOCIDOS
José Gallardo Ponce: Pepe el Molinero fue un cantautor flamenco payo, nacido en Campanario(provincia de Badajoz, Extremadura) en 1895 y fallecido en su pueblo en 1985. En su juventud fue molinero, de ahí el apodo.
Luis Pastor: es un cantautor español, nacido en Berzocana (Cáceres) el 9 de Junio de 1952. Llegó a Madrid a principios de los sesenta, a la colonia Sandi, en el barrio de Vallecas.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario